El Cusco es considerada como la capital del imperio de los incas así como patrimonio cultural de la humanidad. En esta ocasión Blogitravel.com te da a conocer las principales costumbres y tradiciones del Cusco.
Festividades
Día de la Pachamama también conocido como Día de la Madre Tierra es una veneración a la diosa totémica de los Incas representado por el planeta Tierra, la cual se celebra el 1 de agosto. El evento suele coincidir con el comienzo del año agrícola.
El Inti Raymi también conocida como la Fiesta del Sol es un evento ancestral de tradición incaica, que se lleva a cabo en la gran explanada del Sacsayhuamán, con el objetivo de rendir honores al dios Sol.
El Kasarakuy es una ceremonia simbólica del amor, la cual se lleva a cabo en el mes de agosto. La celebran las parejas que desean renovar sus votos matrimoniales. El novio debe vestir un chullo y un poncho, mientras que la novia debe vestirte con un vestido de color blanco.
El 14 de setiembre se celebra solemnemente una peregrinación multitudinaria hacia el santuario del “Señor de Huanca”, muy venerado y considerado como milagroso. Este santo es considerado como el “médico de los pobres”, por la gran cantidad de milagros relacionados a la salud de los fieles visitantes.
Costumbres y Tradiciones
El armado de retablos es una costumbre en la cual se levantan gigantescos altares artesanales en las plazas o parques sobre todo en fiestas tradicionales como el Corpus Christi o la fiesta patronal Cruz Velacuy. La construcción de estas arquitecturas temporales datan de la época de la Colonia.
Durante la celebración del Lunes Santo, sale en procesión el Señor de Los Temblores o Taytacha de Los Temblores. Es una tradición que empezó a mediados del siglo XVII y se mantiene viva en nuestros días. El Taytacha hace el recorrido procesional acompañado de música religiosa en quechua, conocida como canciones del barroco andino.
En Viernes Santo, a las cuatro de la mañana, los abuelos o patriarcas de la familia despiertan a los menores para azotarlos. Es una forma de que los inocentes acompañen o ayuden al inocente Jesucristo, flagelado antes de morir crucificado. El abuelo azota tres veces a cada uno con un chicote llamado San Martín.
Durante la Semana Santa se lleva a cabo el Hampirantikuy o feria de la venta de hierbas curativas.