El Rastafari es un movimiento espiritual que surgió en la primera mitad del siglo XX en Jamaica. Se encuentra influenciada por el panafricanismo, el revivalism afroamericano, el hinduismo, la tradición judeocristiana, y tradiciones de raíz africana.
Historia
El movimiento Rastafari nació a inicios de los años 1930 en los barrios marginales de Jamaica.
A lo largo de los años ’70, el movimiento rastafari floreció en popularidad gracias a la música reggae y Bob Marley.
Creencias
Tienen un claro enfoque afrocéntrico y una fuerte concepción de diáspora.
Los rastafaris también conocidos como rastas creen que Haile Selassie I fue la reencarnación de Jah o dios en la tierra. Creen que Haile Selassie I liberará a la gente de ascendencia africana del mundo conduciéndolos a una tierra prometida llena de emancipación y justicia divina, llamada Monte Zión.
Zion hace referencia al Sión de la Biblia, sinónimo de tierra prometida. Se asocia con África, particularmente Etiopía.
A lo que se alejan del pensamiento rastafari lo denominan Babylon (Babilonia), la contrapuesta al concepto de Zion.
Los rastafaris creen que las personas de raza negra, son descendientes de los antiguos israelitas pues en el siglo X antes de Cristo, Etiopía fue fundada por Menelik I, hijo de Salomón y la reina de Saba.
Toman a Marcus Garvey como una especie de predicador o profeta, y la reencarnación de San Juan Bautista.
El fin de un rastafari es ir por un sendero recto y verdadero, siempre con bondad, hermandad, verdad.
Costumbres y Tradiciones
Creen en Jah, forma abreviada del nombre de Dios Yahveh, quien ha tenido tres encarnaciones: Melquisedec, Jesucristo y Haile Selassie.
Los rastafari acostumbran a utilizar rastas o dreadlocks en el cabello. El cabello de los Rasta simboliza la melena del León de Judah.
Los rastas además hacen uso de tams o gorros tejidos, turbantes, túnicas y ropas cómodas hechas con fibras vegetales. Su vestimenta muestra los colores de la Tierra Madre de Etiopía, verde, amarillo y rojo.
También hacen uso sagrado de la ganja o marihuana ya que sostienen que fue encontrada en el lugar de la tumba del Rey Salomón, y además que es un instrumento de apertura de conciencia que facilita la conexión interna y acerca a la persona con Jah.
Realizan asambleas espirituales llamadas groundation, las cuales son similares a los oficios religiosos judíos.
Los Rastafaris no toman parte en política, sin embargo plantean una proclama de la Supremacía Negra y están en contra de la homosexualidad.
Celebraciones
El 7 de enero celebran las navidades etíopes.
El 7 de febrero celebran el año nuevo Rastafari.
El 21 de abril se lleva a cabo el aniversario de la visita del emperador Haile Selassie I a Jamaica. También conocido como el Día del Groundation.
El 23 de julio conmemoran el nacimiento del Emperador Haile Selassie I.
El 1 de agosto celebran la proclamación de la libertad de los esclavos africanos en occidente.
El 17 de agosto conmemoran el nacimiento de Marcus Garvey.
El 11 de septiembre celebran el año nuevo en Etiopía.
El 2 de noviembre conmemoran la coronación del Emperador Haile Selassie I.
Música
La música rastafari se utiliza como un escape de la frustración y opresión social. Inclusiva hay quienes le conceden poderes curativos.
Las letras de la música rastafari se caracterizan contener alabanzas y salmos para dar gracias a Dios y pedir la redención y repatriación, pero también por sus versos de protesta como medio de la reivindicación social, política y racial.
El instrumento más importante es el tambor, símbolo de africanidad y espíritu de energia divina de Jah.
Si bien es cierto, el reggae es el género musical más conocido, pero dentro de la música Nyabinghi, además se pueden mencionar al ska y al jazz.