Bolívar es un estado de Venezuela que se ubica al sureste del país, en la región Guayana, y el cual alberga variedad de grupos étnicos indígenas así como manifestaciones musicales, artesanales y culturales dignas de conocer.
Costumbres y Tradiciones
Los habitantes de la selva hacen uso de flautas carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en momentos de expansión colectiva. Este tipo de música se caracteriza por ser triste y monódica, pero de hermosa factura.
La Burriquita Guayanesa es una manifestación teatral con diálogo, música, coreografía y vestuario, que se celebra en los carnavales.
Danzas
En el Estado Bolívar se acostumbra a bailar el joropo guayanés. El baile se realiza con una primera pareja que se ubica en el centro mientras el resto de las parejas que la rodean zapatean fuertemente a ritmo sostenido.
Otros bailes típicos son el pasaje, los golpes y el calipso guayanés.
Música
En cuanto a música, el joropo guayanés, una confluencia del joropo llanero y el oriental. Se toca con una bandola guayanesa de ocho cuerdas de arco y a diferencia del llanero prescinde del arpa.
Festividades
Una de las celebraciones más vistosas son los Carnaval de El Callao, considerado como patrimonio cultural de Venezuela.
En el mes de agosto se lleva a cabo la Feria de la Sapoara o Feria del Orinoco, a donde se disfruta de la pesca del exquisito pez Sapoara.
También debemos mencionar a los Carnavales de Ciudad Guayana, una de las festividades con mayor arraigo en la zona. Se celebra con desfile de carrozas, disfraces y comparsas.
Artesanía
La artesanía en el Estado Bolívar esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma de moriche, así como collares de semilla de peonías, lágrimas de San Pedro, picos de tucanes, etc.…
Idiomas
En el Estado Bolívar se hablan varias lenguas como el pemón, el yekuana, el yanomamo y el joti.
Gastronomía
La comida típica del Estado Bolívar es el resultado de la fusión de varias culturas indígenas venezolanas. Se caracteriza por el uso de la yuca, el merey, el maíz y el sapoara.
Entre sus platillos más emblemáticos encontramos al casabe, el queso de mano o queso telita, sapoara frita, sancocho de sapoara, pastel de morrocoy así como los turrones.