Inicio Chile Moais de la Isla de Pascua

Moais de la Isla de Pascua

Los moais son gigantescas estatuas monolíticas humanoides ubicadas en la Isla de Pascua en Chile. Constituyen la expresión más importante del arte escultórico rapanui y son el principal atractivo turístico de la isla.

Moais de la Isla de Pascua

Características

Existen más de novecientos moáis distribuidos en toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del cono volcánico Rano Raraku.

De los aproximadamente novecientos moái en la Isla de Pascua, unos cuatrocientos se encuentran en la cantera de Rano Raraku, 288 vinculados a los ahu, y el resto dispersos en distintos puntos de la isla, probablemente abandonados en la ruta hacia algún ahu.

La altura media de los moái es de unos 4,5 metros. El peso estándar ronda las cinco toneladas.

El Ahu Akivi es un ahu con orientación astronómica muy precisa, el eje de la plataforma fue orientado de norte a sur, consiguiendo que los rostros de los moái miren exactamente hacia el punto donde el sol se pone durante el equinoccio de la primavera austral (21 de septiembre) y sus espaldas enfrentan al sol del amanecer durante el equinoccio de otoño (21 de marzo), es el único cuyos moáis miran al mar. Fue restaurado en 1960.

El Ahu Vinapu está realizado con técnicas de construcción aparentemente semejantes a las incaicas como las de Cuzco.

El Moái Paro, es el moái más alto de entre todos los terminados, y se ubica en la plataforma Te pito kura, medía once metros y pesaba unas ochenta toneladas. Actualmente se encuentra derribado y seccionado en tres partes.

El Ahu Tongariki es la mayor de las plataformas existentes con doscientos metros de largo y quince moáis sobre él.

Historia

Fueron construidos entre los años 700 d.C y el 1600 d.C.

Se cree que los moais eran trabajados con la roca volcánica en la misma cantera. Posteriormente eran extraídas y semienterradas en las cercanías para esculpir los detalles. No se sabe exactamente cómo eran trasladados, si el proceso exigió el uso de trineos o rodillos de madera, o fueron trasladados balanceando su peso erguido y haciéndolo «caminar».

Todo indica que la cantera fue abandonada repentinamente y quedaron estatuas a medio labrar en la roca.

Prácticamente todos los moái terminados, originalmente situados sobre una plataforma o altar ceremonial, llamada ahu, fueron posteriormente derribados por los isleños nativos en el período siguiente al cese de la construcción, en el siglo XV. Desde 1956 unos pocos de ellos han sido restaurados.

En un principio, estas estatuas gigantes llevaban también unos copetes o moños de piedra roja de más de diez toneladas llamados pukao, que se extraían del cráter de Puna Pau. Una vez tallado el mismo, debía ser elevado hasta la debida altura para colocarlos sobre las cabezas.

Con la restauración en 1978, se descubrió que, en las cavidades oculares, solían colocarse placas de coral a modo de ojos. Estas fueron retiradas, destruidas, enterradas o arrojadas al mar. Esto concuerda con la teoría de que los mismos pobladores los derribaron, quizás durante guerras tribales.

Significado

El significado de los moáis es aún incierto, aunque existen varias teorías en torno a ellas. La más común es que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de la isla, entre los siglos IX y XVI, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.

Debían situarse sobre los ahu (plataformas ceremoniales) con sus rostros hacia el interior de la isla (excepto los siete situados en el Ahu Akivi y un moái de cuatro manos señalizando el solsticio de invierno en el Ahu Huri A Urenga) y, tras colocarles ojos de coral con pupila de obsidiana o roca volcánica roja, se convertían en aringa ora (‘rostro viviente’) de un ancestro.

Curiosidades

Un estudio sugiere que estas estatuas ceremoniales fueron colocadas para señalar los lugares donde se encontraba el agua potable, un recurso difícil de hallar en esa isla volcánica. Descubrieron que en los lugares donde no hay moáis tampoco hay agua dulce, y en los lugares donde hay moáis, incluso en el interior de la isla, hay fuentes cercanas de agua potable.

Principales Moais

• Moái Ahu Akivi
• Moái Ahu Tongariki
• Moái Paro
• Moái Tukuturi

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.