Inicio Costumbres y Tradiciones Estado Monagas: Cultura, Tradiciones, Turismo y Gastronomía

Estado Monagas: Cultura, Tradiciones, Turismo y Gastronomía

El Estado Monagas es uno de los 23 estados que forman Venezuela.

Monagas

Es un territorio poblado desde tiempos ancestrales por aborígenes de diferentes etnias como los Waraos, Kariña, y los indios chaimas.


Geografía


Está ubicado en la región nororiental del país. Limita al norte con Sucre, al noreste con el Golfo de Paria (océano Atlántico), al este con el estado Delta Amacuro, al sur con el estado Bolívar y al oeste con el estado Anzoátegui.

El Estado Monagas está dividido en 13 municipios y 37 parroquias.

Monagas

Tiene una extensión de 28,900 km².


Clima


Se caracteriza por un clima tropical lluvioso.

La mayor parte del estado, en la franja sur, presenta un clima propio de las sabanas con estaciones de sequía que pueden prolongarse hasta por seis meses, lo que produce una fuerte escasez de agua.

La temperatura media es de aproximadamente 33 °C.


Destinos Turísticos


• Aguasay

Conocida como Tierra de la Curagua es un municipio que tiene una superficie de 2.581 km².

• Caicara de Maturín

Capital del municipio Cedeño. Está ubicada en la zona oeste del estado Monagas.

• Caripito

Pueblo conocido como la tierra del Nazareno y el chocolate. Es capital del Municipio Bolívar. Se encuentra a orillas del río San Juan.

• Caripe

También conocido como Caripe del Guácharo, es un pueblo o municipio que tiene una superficie de 529 km².

• Cascada El Chorrerón

Ubicada en Caripe, es considerada como la cascada más grande de Monagas así como una de las caídas de agua más imponentes del oriente venezolano. Se trata de un espacio natural ideal para visitar durante una ruta de trekking.

• Cascada el Nazareno

Imponente caída de agua en estilo velo de novia de 50 metros de altura. Se puede observar una cueva dentro de ella.

• Catedral de Maturín

También conocida como Catedral de Nuestra Señora del Carmen es la iglesia más grande del oriente de Venezuela así como una de las iglesias más grandes y mejor decoradas del país. Además por la altura de sus cúpulas, se considera la segunda más alta de Latinoamérica.

Esta hermosa obra arquitectónica es uno de los iconos de la ciudad. Tiene una fachada en forma de cruz latina con dos torres laterales y dos relojes en la cúpula de cada torre, en su entrada principal tres puertas.

• Cerro Negro

Se trata de la montaña más alta de Caripe y la segunda más alta del Estado Monagas. Alcanza una altura de 2.280 metros sobre el nivel del mar, pertenece a la Serranía de Turimiquire y cuenta con vegetación de selva húmeda.

• Hacienda Sarrapial

Se trata de una casa colonial que data del año 1823, y está rodeada por un ambiente natural, cruzada por la quebrada Las Piñas. Su hermoso entorno está conformado por más de 50 especies de árboles. Es considerada como patrimonio histórico del Estado Monagas.

• Iglesia de San Antonio de Padua de San Antonio de Maturín

Se trata de la iglesia más antigua de Monagas. Es un templo católico que tiene formas predominantes del estilo barroco colonial y elementos neoclásicos. En el interior se encuentra un museo colonial.

• Iglesia San Simón de Maturín

Templo católico de estilo neogótico, con arcos en forma de ojiva. Posee una torre central en la fachada. Fue construida entre 1884 y 1887. Es considerada como una de las iglesias mas antiguas de la capital del estado.

• Maturín

Capital del Estado Monagas y del municipio homónimo. Tiene una superficie de 13,042 km2.

Maturín

• Monumento al Nazareno

Monumento construido en el año 2005 el cual consiste en una imagen de Jesús de Nazaret, de 20 metros de altura, que lleva su cruz a cuesta y vestido con una túnica morada.

• Monumento Nacional Alejandro de Humboldt

También conocido como la Cueva del Guácharo es una maravilla espeleológica y biológica en Venezuela. Es considerada como una de las cavernas más grandes e importantes del país. Este monumento cuenta con diferentes áreas, galerías y salones donde se encuentran impresionantes masas de estalactitas y estalagmitas. Una de las características resaltantes de este monumento es que sirve de hábitat al Guácharo Steatornis caripensis.

Fue el primer monumento natural de Venezuela, decretado en 1949. Está ubicado en el Cerro Negro, en la población de Caripe, dentro del Parque Nacional El Guácharo.

• Mural de la Fundación de San Antonio de Capayacuar

Obra de arte tallada en piedra que narra la historia de San Antonio de Capayacuar. Fue creado en 1983. Está ubicado en la entrada del pueblo, a la falda de una montaña. Es considerado como bien cultural de Venezuela.

• Museo Uyapari

Museo antropológico del Estado Monagas donde se resguardan los vestigios del pueblo más antiguo de Venezuela: «La Cultura Barrancoide». Fue fundado en 1984.

• Parque Nacional Cueva del Guácharo

Parque nacional ubicado en el tramo oriental de la Serranía del Interior del Sistema Montañoso Caripe. En este parque se encuentra la Cueva del Guácharo (Monumento Natural Alejandro de Humboldt).

• Playa El Santo

Playa con 7 kilómetros de costa virgen ubicado en el municipio de Maturín. Es un lugar arropado por manglares donde se mezclan las aguas del mar, los ríos San Juan y Orinoco, creando un paisaje único.

• Puertas de Miraflores

Paredes de roca caliza de 150 metros de alto, ubicadas en el sector Miraflores, municipio Acosta.

• Punta de Mata

Capital del municipio Ezequiel Zamora. La ciudad se creó a partir de la explotación petrolera en la zona.

• San Antonio de Capayacuar

También conocido como San Antonio de Maturín o San Antonio del Río Colorado es capital del Municipio Acosta. Se trata de un pintoresco pueblo, un mosaico de historia, cultura y belleza natural, situado en un valle cerca del Río Colorado. Fue fundado en 1713.

• Sitio El Caracol del Tumiriquire
• Sitio Rangeleño

• Temblador
• Volcán de Yagrumito
• Volcán de Yagrumito


Fauna y Flora


El Estado Monagas cuenta con una biodiversidad muy amplia en comparación con otros estados de Venezuela.

En el Estado Monagas es el hogar de diversas especies animales como como el guacharo, el juaguar, el cunaguaro, el león de montaña, murciélagos, perros de agua, dantas, el águila arpía, el colibrí coludo de Caripe, el fafao gargantiblanco, el chiví cabecigris, el atrapamoscas de Caripe , la tortuga arrau, entre otros.

En su territorio alberga bosque húmedo, bosques de mangles, vegetación de sabana intertropical, matorrales espinares, pastizales, cujíes o merey. Destacan especies como el moriche, la ceiba, el jobo, el pino caribe, el jabillo y el algarrobo.


Festividades


El Carnaval de Maturín es uno de los carnavales más destacados del Estado. Incluye elección de la reina del Carnaval; desfile con trajes, comparsas y carrozas; y espectáculos musicales.

La Festividad de la Virgen del Valle se celebra el 8 de septiembre. Se llevan a cabo procesiones con la imagen de la Virgen. Es considerada como una de las celebraciones religiosas más importantes del país.

La Feria de San Simón se realiza para celebrar el aniversario de la fundación de la ciudad de Maturín. Se lleva a cabo en la primera semana de diciembre. Se celebra con espectáculos de danzas, expoferia de alimentos, exhibición de caballos de paseo, coleo, presentaciones de grupos musicales, exposiciones agrícolas y de artesanía.

Las Fiestas Patronales de Barrancas del Orinoco son fiestas de índole religiosa se celebran el 24 de octubre en honor a San Rafael Arcángel, protector de los pescadores. En esta fecha se realiza una procesión en el río Orinoco.


Tradiciones y Costumbres


La Culebra de Ipure es un baile típico de San Antonio de Capayacuar y difundido en el Estado Monagas, donde niñas o mujeres vestidas por lo general de amarillo y negro, danzas en forma del movimiento de una culebra.

El Baile del Toro de Genarito, consiste en una parranda donde la conforman varias parejas de bailadores, un toro, un médico veterinario, una enfermera, un torero y músicos.

El Baile del Mono es una danza de origen indígena, en la cual las personas se sujetan por la cintura, uno detrás del otro, y forman hileras. Guiados por alguien disfrazado de un mono, los participantes recorren las calles a la manera de un tren humano hasta la plaza del Mono. Previamente la mayoría de los danzantes oscurecen sus caras con añil y hollín y se tiñen las ropas de colores. Se lleva a cabo los 28 de diciembre.

El Baile del Temblador consiste en bailar con un pez de cartón y tela, dentro de él van tres personas y a su alrededor tres parejas. Los instrumentos que se utilizan para este baile son bandolín, cuatro, tambor y maracas.

La Quema de Judas, se lleva a cabo los Domingos de Resurrección, donde encienden con fuego un muñeco.


Artesanía


Son comunes los tejidos de la población de Aguasay, elaborados en base a la planta Curagua.

También destacan los chinchorros de Moriche, tejidos con la fibra de la palma de moriche.

Las artesanías warao son elaboradas con fibras vegetales como el moriche y la madera de sangrito, con el cual tallan figuras, animales, collares, escudos, flechas, velas, etc.


Gastronomía


La comida del Estado Monagas se basa en tubérculos, vegetales y peces de río.

Algunos de sus platillos más representativos son el Casabe, el Sancocho de cangrejo de río, el Sancocho de guaraguara, el Sancocho de busco, la Cachapa burrera, el Carato de mango, los Dulces de almíbar, la Torta de jojoto, la Mazamorra, las Bolas de plátano, la arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el mondongo, el pabellón criollo, el pescado salado y la jalea de guayaba.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.