Inicio Costumbres y Tradiciones Danza de las Tijeras: Resumen, Características y Significado

Danza de las Tijeras: Resumen, Características y Significado

La danza de las tijeras también conocida como danza de gala es una ancestral danza ritual originaria de la región chanka en Perú, considerada como Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, debido a su antigüedad, misticismo, magia, tradición y valor simbólico.

Danza de las Tijeras

Este baile andino es considerado como una de las expresiones artísticas de mayor esfuerzo físico pues exige fortaleza, ingenio, destreza, resistencia y ritmo.

Características

El baile le debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado de aproximadamente 25cm de largo que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma, y que los bailarines blanden en su diestra.

Se baila dentro de un marco musical provisto por violín y arpa.

Los bailarines llevan atuendos coloridos con bordados con franjas doradas, lentejuelas y espejitos.

La enseñanza del danza se transmite de generación en generación, y por lo general se inicia durante la infancia.

Su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola.

Significado

Este baile tradicional quechua, no solamente es una actuación artística sino que se lleva cabo como una celebración mágico-religiosa pues representa una danza de los espíritus de las divinidades andinas.

Se trata de un homenaje a las montañas protectoras o apus que cuidan del pueblo.

Historia

La Danza de Tijeras es un baile ritual cuyo origen se remonta a la civilización chanka, que rivalizó con los incas en el siglo XV.

Los danzantes de tijeras descienden de los «tusuq laykas» que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la época colonial fueron perseguidos.

Durante la época de la colonia, se decía que se trataba de un pacto con el diablo debido a las sorprendentes piruetas y pruebas que se ejecutan en la danza.

Danza

La danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado.

Para interpretar la danza, se ponen frente a frente dos cuadrillas por lo menos y los bailarines, al ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que les acompañan, tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelo coreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos cada vez más difíciles. Ese duelo entre los bailarines es llamado atipanakuy en quechua, y puede durar hasta diez horas.

Los criterios para determinar quién es el vencedor son: la capacidad física de los ejecutantes, la calidad de los instrumentos y la competencia de los músicos que acompañan la danza.

El baile consta de una secuencia según la cual la música varía, y se incrementa progresivamente el riesgo de los pasos.

Empieza con la «Marcha», donde el danzante camina de puntas saludando a su público y al Patrón de la fiesta.

Luego se pasa al «Ensayo», donde empieza el contrapunteo.

Posteriormente se inician la «Pukllas» o la sonada de las tijeras.

El «Tuku Menor » o «Contra Danza» es la etapa en la que se ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies pero no es de forma secuencial.

El «Tuku Mayor» es donde se realizan acrobacias como saltos y ejercicios de
fuerza.

El «Wañuy Unccuy» es el momento en donde se quitan el sombrero.

En los «Golpes», el danzante demuestra su técnica y su agilidad.

En «agua è nieve», el danzante reta a su contrincante.

En la «secuencia de choladas», los danzantes demuestran sus mejores pasos hasta que uno de los dos se rinda.

En la «Prueba de valor», los danzantes realizan actos violentos con sus cuerpos.

Finalmente en la «Prueba de sangre», los danzantes realizan actos sangrientos con sus cuerpos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.