En la mayoría de los países de Latinoamérica, el fútbol despierta pasiones en multitudes, y Perú no es la excepción. Millones de personas en todo el país siguen con entusiasmo a su equipo preferido y a la Selección Nacional, pero ¿qué pasa con el fútbol femenino?
El fútbol femenino poco a poco comienza a cobrar relevancia en el ámbito deportivo internacional. Si bien se practica desde hace muchos años, y hay grandes figuras del fútbol femenino peruano, en el último tiempo ha comenzado a reconocerse más.
Chimpunes para mujeres
Para poder jugar al fútbol, las zapatillas urbanas mujer no bastan. Al igual que ocurre en el fútbol masculino, los chimpunes son fundamentales para poder alcanzar el máximo rendimiento en las canchas.
La amplia variedad de modelos de zapatillas de mujer ofertas para practicar diversos deportes, ha contribuido también a que todas las mujeres que lo deseen puedan practicar su deporte preferido con toda la comodidad necesaria.
Los chimpunes son el tipo de calzado imprescindible para jugar al fútbol. De acuerdo con la política y lingüista Martha Hildebrant, el origen de su nombre es “de origen incierto se documenta en nuestro castellano con el sentido de ‘calzado para jugar fútbol con tacos cónicos’”, es decir, algo así como zapatillas con plataforma que permiten jugar a la mujer en superficies de grass natural o sintético.
Las zapatillas blancas urbanas mujer son la mejor opción para disfrutar de los momentos fuera de la cancha, pero sin dudas para jugar y rendir al máximo, los chimpunes son infaltables.
Un calzado para cada deporte
Los distintos modelos de zapatillas deportivas mujer permitieron que mujeres de todas las edades y de todo el mundo pudieran comenzar a practicar sus deportes preferidos con toda la comodidad.
Así como las zapatillas running mujer están diseñadas para brindar mayor comodidad y seguridad a la hora de correr, los chimpunes están diseñados para un mejor rendimiento deportivo durante un partido de fútbol.
Se pueden encontrar en sitios como falabella.com distintos modelos de zapatillas para mujer diseñados especialmente para practicar distintos deportes: fútbol, tenis, running, trekking, y muchos más.
Los primeros chimpunes
Los primeros chimpunes se comenzaron a vender en 1905, momento en el que en Perú también comenzaba a nacer el fútbol femenino. Por supuesto en aquel entonces los chimpunes no eran como las zapatillas mujer, sino que estaban diseñados para hombres.
De hecho, se cree que el primer par de chimpunes fue un calzado que mandó a crear el Rey de Inglaterra Enrique VII en 1525, y que se trataba de un calzado de lujo, hecho en cuero, con pequeños tacos en su suela y con una altura que cubría el tobillo.
Ya en el siglo XX, la marca inglesa Gola fue la primera en fabricar chimpunes, y luego la siguieron otras marcas de todo el mundo que se dedicaron a la confección de este calzado especial para jugar al fútbol.
Calzado deportivo hoy
En la actualidad se pueden encontrar grandes ofertas zapatillas mujer para que cada jugadora pueda desplegar todo su talento en la cancha, con la comodidad que cada deporte requiere.
Entre todos los modelos de zapatillas de mujer de moda que se pueden encontrar en el mercado, los chimpunes destacan por sus diseños únicos y cada vez más sofisticados.
Así como en un momento los tenis de moda para mujer abrieron paso a un sinfín de actividades deportivas que se pudieron practicar con mayor comodidad, los chimpunes permitieron a todos los jugadores y jugadoras de fútbol del mundo optimizar su rendimiento y mejorar sus técnicas.
Los primeros pasos del fútbol femenino en Perú
Si bien el fútbol femenino se practica en Perú desde 1900, no fue sino hasta la década del 90 que comenzó a tener mayor presencia, gracias a la participación de grandes jugadoras como Olienka Salinas López y Vivian Ayres Manrique, entre otras.
Uno de los hitos más importantes en la historia del fútbol femenino en el Perú fue la organización del primer campeonato de fútbol femenino organizado por la Federación Peruana de Fútbol en 1996.
En ese campeonato se enfrentaron Universitario, Sporting Cristal y Sport Boys, los únicos clubes profesionales hasta el momento. Dos años después, en 1998, se formaría la Selección Nacional de fútbol femenino.
Esa primera selección contó con la presencia de icónicas figuras de este deporte, como las ya mencionadas Olienka Salinas López y Vivian Ayres Manrique. Al respecto, recuerda Olienka: “Mi papá era entrenador, así que no tuve problemas en jugar al fútbol desde los cinco años. En un inicio jugaba solo con chicos del barrio y por eso muchas veces me decían cosas de forma despectiva, me insultaban”. Años más tarde, Olienka sería entrenadora del club Killas FC.
● Victorias y derrotas
En 1998 se llevó a cabo el Torneo Sudamericano de fútbol femenino en Mar del Plata. El desempeño de la selección peruana fue fluctuante, obteniendo grandes victorias y también sufriendo grandes derrotas.
En el partido del debut, Perú cayó 15 a 0 contra Brasil. El duro golpe emocional no eliminó a las jugadoras peruanas, quienes lograron repuntar su desempeño y ganar otros partidos frente a Colombia y Chile.
Respecto a ese primer campeonato, recuerda Vivian Ayres Manrique: “Aquella experiencia fue única. Se formó un grupo unido que, a pesar de las carencias, siempre se fajó en la cancha por los colores del país”.
Las jugadoras de aquella primera formación de la selección nacional, abrieron paso a jóvenes que en la actualidad esperan cumplir el sueño de dedicarse de manera profesional al fútbol.
● 25 años después
En 2023 se cumplieron 25 años de aquel campeonato sudamericano en Mar del Plata. Ese campeonato fue histórico para el fútbol femenino peruano por varios motivos. En primer lugar, era la primera vez en la historia que se llevaba a cabo un campeonato de fútbol femenino de tal magnitud.
Pero eso no era todo. Además, las grandes jugadoras de aquella selección nacional lograron finalizar el campeonato alcanzando el tercer puesto, siendo esta una de las victorias más importantes hasta el día de hoy.
En 2005 se jugaron los Juegos Bolivarianos de Bogotá, y en esa ocasión el seleccionado peruano obtuvo la medalla de oro. Estos dos logros continúan siendo los mayores logros deportivos de una selección de fútbol femenina que no se rinde y siempre va por más.
La profesionalización del fútbol femenino
De acuerdo con un estudio difundido por el Programa de Gestión Deportiva de la PUCP en 2022, el 37,2% de las futbolistas peruanas prioriza otros trabajos por sobre el fútbol debido a la falta de reconocimiento de este deporte.
Es impactante observar la amplia brecha entre el fútbol femenino y el fútbol masculino profesional. Sin embargo, este 37,2% que existe en la actualidad, hasta hace poco más de 25 años era prácticamente el 100%.
Al respecto, Olienka Salinas López, la máxima goleadora de fútbol femenino del Perú ya retirada, señala: “Era muy difícil dedicarse exclusivamente al fútbol, uno siempre tenía que buscar otros trabajos para poder vivir. Hoy también es complicado, pero al menos las chicas de ahora tienen mayor visibilidad y oportunidades”.
Algunos de los datos y porcentajes más importantes que deben tenerse en cuenta para analizar la actualidad del fútbol femenino en el Perú son los siguientes:
- En la Liga Peruana, el 73% de las jugadoras son de Lima o Callao, y el 23% de otras provincias del país.
- El 41% de las jugadoras comenzaron a jugar antes de los 9 años, el 31% entre los 10 y los 13 años, y el 22% comenzó entre los 14 y los 19 años.
- El salario mensual promedio de las jugadoras de fútbol femenino del Perú es de 500 soles aproximadamente.
- Solo el 5% de las jugadoras llega a ganar más de 950 soles.
- El tiempo de duración promedio de un contrato para las jugadoras de fútbol es de 1 año.
- Solo el 68% de las jugadoras tiene contratos de 1 año.
- El 30% de las jugadoras no tienen ningún tipo de contrato.
- El 42% de las jugadoras de la liga tiene 20 años.
- El 28% de las jugadoras de la liga tiene entre 21 y 25 años.
● Fútbol femenino en Perú hoy
Actualmente se disputa en Perú la Liga Femenina, que ha ingresado en un momento crucial luego de la finalización del hexagonal final. Las semifinales serán disputadas por los 4 equipos que resultaron ganadores: Universitario de Deportes, Alianza Lima, Carlos Manucci y Sporting Cristal.
La trayectoria de cada uno de estos equipos despierta las expectativas de quienes siguen cada paso y cruce del fútbol femenino del Perú.
Universitario de Deportes y Sporting Cristal protagonizarán una de las series, mientras que Alianza Lima y Carlos Manucci protagonizarán la otra. Los dos equipos que resulten ganadores, se enfrentarán en la final para luchar por el título.
Serán cruces de ida y vuelta, en donde se sumarán los puntos para conocer al equipo ganador de cada serie.
Además de ganar el título del campeonato, el equipo que resulte ganador de la Liga Femenina obtendrá el beneficio de la clasificación directa al torneo de la Copa Libertadores que se llevará a cabo en Colombia del 5 al 21 de octubre de este año.
En la última edición de la Libertadores, Alianza Lima representó al Perú con un muy buen desempeño, sorprendiendo a más de una persona y a más de un equipo. Perú supo posicionarse como uno de los equipos con más proyección y con más chances para futuros torneos.
Si bien las futbolistas continúan luchando por ocupar el lugar que merecen en la escena deportiva nacional e internacional, simultáneamente muestran toda su destreza en fútbol en cada uno de los torneos que se presentan.
Perú ha comenzado a consolidarse como una de las selecciones con más posibilidades dentro del fútbol femenino, aprovechando todo el potencial de sus jugadoras y desarrollando técnicas que permiten optimizar los resultados y el rendimiento de cada equipo.
● Proyecciones para el fútbol femenino
Cada avance que se registra en el fútbol femenino del Perú y del mundo en general, amplía la esperanza de todas las mujeres que sueñan con jugar al fútbol de manera profesional, y poder dedicarse a ello 100% al igual que los futbolistas hombres.
En 2021 se creó la Liga Femenina en Perú, instaurando una nueva victoria y progreso en materia deportiva. Este torneo fue televisado por completo, siendo el primer torneo de fútbol femenino en televisarse entero por primera vez en la historia.
El gran desempeño que mostró el equipo peruano en la Copa Libertadores de fútbol femenino sin duda marcó un antes y un después en la historia contemporánea del fútbol local. Las futbolistas lograron grandes victorias que posicionaron al país como uno de los emergentes con más potencia.
Al respecto Sisy Quiroz, quien se desempeña como jefa de Alianza Lima, sostiene que para mantener el nivel y aún más, aumentarlo, será necesario continuar con la planificación como metodología de trabajo.
Quiroz señaló que: «Hemos marcado un antes y un después de lo que significa planificar alrededor de un equipo deportivo y hemos visto el éxito en toda la gestión y el éxito deportivo, siendo campeonas a nivel de Liga Femenina, teniendo una buena participación en Copa y siendo el primer equipo peruano que pasó a cuartos. Ha sido un reflejo de una planificación y también del compromiso de las deportistas. Ellas querían un cambio para el fútbol femenino, tener objetivos reales y tener un club que respalde sus sueños, que sea ambicioso«.
Aún falta mucho por hacer, muchos derechos por conquistar. Pero poco a poco, y gracias a la tenacidad de las futbolistas, todo el Perú y el mundo entero comienzan a descubrir el talento y la destreza que se puede ver en cada enfrentamiento de fútbol femenino.