Inicio Perú Huaca de la Luna: Resumen, Ubicación, Arquitectura y Fotos

Huaca de la Luna: Resumen, Ubicación, Arquitectura y Fotos

La Huaca de la Luna es una construcción de adobe que está ubicada al norte del Perú, en el departamento de La Libertad, a unos 5 km al sur de Trujillo. Esta huaca fue centro de culto, ceremonial y religioso. Es considerado como el templo principal de la cultura Moche o Mochica.

Huaca de la Luna

Características

La Huaca de la Luna está constituida por tres plataformas (Plataformas I, II y III) y tres plazas (Plazas 1, 2, 3A, 3B, 3C), delimitadas por grandes muros de adobe, que sirven de áreas de interconexión.

Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros. Estas construcciones destacan por encontrarse superpuestas y construidas en diferentes períodos.

El material de construcción es el adobe, con impresiones o sellos, adobones y adobitos.

En el interior de la Huaca el espacio está estructurado en patios, plazas y recintos permitiendo la comunicación entre diferentes ambientes. Puede tratarse de espacios con galerías techadas o no y presentar diseños iconográficos en relieve o pinturas murales.

Los componentes más destacados del edificio son los relieves en sus pinturas murales de cinco colores que representan, entre otras figuras, las características y atributos de la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios degollador.

En la fachada se puede observar una serie de personajes como la deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza de cóndor, zorros con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o los sacerdotes de los rituales. Cada figura es relacionada con el culto al agua, a la fertilidad agrícola y a los sacrificios realizados en este templo.

Las pinturas murales polícromas conseguían sus colores extraídos de sustancias minerales como limonita (amarillo), hematita (rojo), arcilla (blanco) y carbón (negro).

La Huaca de la Luna posee un museo de sitio denominado Centro de Investigaciones y Visitantes que se distribuye en varias habitaciones en torno a dos patios.

Arquitectura

La Plataforma 1 es el núcleo más alto de la Huaca de la Luna, el cual fue el resultado de la superposición varias construcciones a lo largo de aproximadamente seiscientos años. Siguiendo un calendario ceremonial, el viejo templo fue enterrado sucesivamente para construir sobre él una nueva plataforma más elevada y más amplia.

La Plaza 1 se ubica al norte de la Plataforma I. Se trata de un espacio abierto o amurallado anexo a edificios que contienen espacio interiores cerrados. Sus funciones principales eran la presentación ante las divinidades del templo y la élite sacerdotal de los guerreros capturados en los combates rituales; la celebración de actos rituales; y el traslado de bienes funerarios y restos inhumados. La configuración de este espacio fue fundamental para acoger a las multitudes, permitiendo la entrada de la población en el templo. Solo los más privilegiados habrían podido ascender a los niveles superiores de la Huaca.

La Plaza 2 se ubica a un costado de la Plaza 1 y es de dimensiones menores. También cuenta con elementos arquitectónicos y estructuras con aparente función ceremonial. Su diseño arquitectónico habría respondido a la división jerárquica del espacio y a otorgarle una función ceremonial por la presencia de una galería, cuatro ambientes menores y la plaza.

Las Plazas 3 formaba parte de una sola unidad arquitectónica y ceremonial. Los sacrificios que se realizaban en esta plaza y los individuos sacrificados se exponían en ella. Específicamente la La Plaza 3C está rodeada por cuatro muros perimetrales que delimitan un espacio de 23 por 14 metros. El interior se subdivide en dos recintos, el primero de 5,8 por 5,8 metros y el segundo de 3,5 por 3,5 metros, posiblemente para albergar a los prisioneros antes del acto ceremonial. A la estructura rectangular ubicada frente al primer recinto de mayores dimensiones, se le ha denominado altar de sacrificio o podio de sacrificio. Este presenta dos niveles dispuestos para colocar a dos individuos a diferente altura. Frente a él hay una rampa pequeña en el lado norte. La construcción de estas estructuras está relacionada con el sacrificio de prisioneros, donde el verdugo se situaba en el altar y el reo estaba de rodillas sobre la rampa quedando en un nivel más bajo, facilitando la labor del verdugo. Frente a este recinto se encuentra una banqueta para los espectadores que seguían al sacrificio.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.