La cultura inga también conocida como cultura ingano es una etnia quechua cuyos orígenes se remontan a la era prehispánica de América.
Historia
Se desarrollaron en Quito, Ecuador y en Putumayo y la bota caucana en Colombia.
Descienden de la población instalada por el inca Huayna Cápac en Mocoa y el valle de Sibundoy.
Según los investigadores, los ingas eran los cuidadores de las fronteras de los territorios incas y se encargaban de impedir la insurrección de las tribus sometidas por el imperio incaico.
A fines del siglo XV, A finales del siglo XV, fueron enviados al Valle del Sibundoy en Colombia para evitar la rebelión de los Kwaiker.
Al dividirse el imperio incaico entre los seguidores de Huáscar y Atahualpa, comenzó un período de aislamiento para ellos, que se agudizó al producirse la destrucción del Imperio en 1533 y la invasión española de la región en 1538.
Características
Fueron agricultores, artesanos, ganaderos y avicultores, pero sobre todo son famosos por ser una cultura guerrera y comunidad militar-agrícola, considerada como uno de los pueblos más fuertes del período prehispánico.
También fueron conocidos por sus prácticas de medicina y chamanismo.
Una característica propia de los ingas es su amplia actividad comercial migratoria, que los ha llevado a diferentes lugares de Colombia, Venezuela, Centroamérica y las Antillas.
Creencias
Los ingas han sido politeístas, es decir, que creen en varios dioses. En su adoración, enaltecen a la naturaleza, en especial a las plantas que consideran fueron legadas por sus dioses para calmar sus dolores.
Los médicos de los ingas han sido los chamanes, también conocidos como sinch, curacas o taitas. Para ellos el “yagé o ayahuasca” es una planta sagrada, usada para revelar el mundo terrenal y espiritual de las personas, para curar enfermedades, para contactarse con los dioses y ancestros así como para unir a las personas en matrimonio.
Tradiciones
La descendencia se traza patrilinealmente para los hombres y matrilinealmente para las mujeres. Así el apellido pasa del abuelo al padre, al hijo y al nieto por una parte y de la abuela a la madre, a la hija y a la nieta, de manera que el género determina el parentesco.
La preparación de los chamanes comienza desde la niñez. Son elegidos por los sabios y educados en el conocimiento de la naturaleza, la espiritualidad, la vida, la sociedad y la medicina.
Los ingas tienen una celebración anual de Carnaval, la cual llevan a cabo en honor al arco iris y en agradecimiento a la madre tierra. Durante la festividad, los hombres tocan flautas, trompetas y tambores, mientras que las mujeres tocan cascabeles y conchas. Asimismo bailan en fila y en círculo, inclinado y balanceando el cuerpo. También se disfrazan con máscaras y representan escenas tradicionales, históricas o legendarias.
Economía
Su economía se basaba en la agricultura de maíz, frijol, calabaza, maní, sijse y ají así como en la venta de hierbas medicinales y remedios curativos.
También desarrollaron importantes técnicas de caza y pesca y la cría de aves, en especial los pavos.
Actualmente se dedican a la venta de productos mágico-religiosos que prometen curar algunos padecimientos y a la comercialización de artesanías e instrumentos musicales.
Vestimenta
Utilizan trajes como mantas o capisayos de rayas con cuello en V para los hombres; y las mujeres hacen uso de faldas largas, blusas de color y rebozos o telas oscuras sobre los hombros.
Lengua
Le lengua de este pueblo es el quechua inga.
Gracias por utilizar el término «invasión española» y no «descubrimiento, me parece bastante correcto, oportuno.