Inicio Cultura Cultura Chichimeca: Costumbres, Religión, Vestimenta, Alimentación,…

Cultura Chichimeca: Costumbres, Religión, Vestimenta, Alimentación,…

La cultura Chichimeca fueron pueblos seminómades de guerreros y expertos cazadores-recolectores. Eran pobladores originarios del norte y bajío-occidente de México, región conocida como La Gran Chichimeca. Las naciones principales de chichimecas eran los Caxcanes, Tecuexes, Guamares, Zacatecos, Guachichiles, Pames.

Cultura Chichimeca: Costumbres, Religión, Vestimenta, Alimentación,...

Ubicación

Los chichimecas se extendían al norte desde Queretaro hasta Saltillo y de Guanajuato hasta San Luis Potosí, vivían en comunidades sin delimitación fija, por lo que constantemente entraban en conflicto con otros grupos, principalmente a causa de los alimentos.

Características y Costumbres

Los chichimecas no tenían un modo de vida agrícola y eran principalmente nómadas o seminómadas. Subsistían de frutas silvestres y vegetales, semillas, raíces, conejos, ranas y peces.

Generalmente tenían como jefe a un cacique, quien era el guerrero más valiente de la tribu.

El arma principal del chichimeca fue el arco y la flecha, en cuyo manejo tenían gran habilidad.

Comúnmente adoraban al sol, la luna, otros astros y a algunos animales. No tenían dioses relacionados con la fertilidad, como en las culturas mesoamericanas.

Acostumbraban a quemar a sus muertos y guardar sus cenizas.

Los chichimecas se preparaban para la guerra con oraciones y danzas y bailes. Consumían peyote y hongos alucinógenos.

Llevaban una gran melena que llegaba hasta la cintura y solían pintarla de rojo.

Su vestimenta era muy sencilla, pero generalmente andaban desnudos, a veces los hombres cubrían sus genitales con ramas, las mujeres con pieles.

Su desarrollo en las artes fue relativamente escaso, probablemente debido a su “nomadismo”. No obstante ciertos pueblos chichimecas lograron edificar templos-fortaleza, canchas de pelota, cerámica, pintura, petroglifos, etc.

El comercio se realizaba por medio de trueque, en el que se daba el intercambio de excedentes agrícolas, utensilios domésticos, caza, artesanías y alfarería.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.