La Patagonia chilena también conocida como Patagonia occidental, zona austral o región de los canales, corresponde a una subregión de la Patagonia. Se trata de una inmensa biorregión que presenta una geografía muy variada con diversidad de paisajes, climas, culturas y ecosistemas.
Geografía
La Patagonia chilena se extiende desde el golfo de Corcovado hasta Cabo de Hornos. Comprende la provincia de Palena y las regiones de Aysén y de Magallanes (sin el Territorio Chileno Antártico).
La Patagonia chilena difiere radicalmente de su contraparte argentina, tanto en términos físicos como climáticos. En Chile predomina la cordillera andina, archipiélagos y lagos glaciares.
Las llanuras litorales son estrechas (o incluso inexistentes) y la costa está recortada por profundos fiordos.
La zona se encuentra cubierta por grandes masas de hielo.
Se caracteriza por la presencia de bosques perhúmedos de clima frío como el bosque templado y el bosque magallánico.
Sus costas están bañadas por el océano Pacífico.
Clima
El clima de esta región es muy hostil y generalmente frío. Los vientos barren estas tierras constantemente.
Hay dos tipos de clima: uno es el clima oceánico lluvioso, existente en los archipiélagos y fiordos, y otro es el clima estepárico, más frío y seco, a medida que se avanza hacia al oriente andino y hacia el sur.
Las temperaturas mínimas extremas pueden alcanzar -39 °C y -47 °C.
Historia
La región de la Patagonia chilena está habitada desde hace aproximadamente 10,500 a. C.
El primer asentamiento español en la región fue fundado por Pedro Sarmiento de Gamboa el 4 de febrero de 1583.
En 1843 se fundó el Fuerte Bulnes, primer asentamiento del Chile republicano en la zona.
Entre 1850 y 1950, se desarrolló la inmigración europea en la Patagonia chilena.
Desde fines del siglo XIX, la Patagonia comenzó a poblarse.
Cultura
Algunas etnias que han vivido en la zona son los aonikenk o tehuelche, los selknam u onas, los yaganes, y los alacalufes o kawésqar.
Ciudades
Entre las principales ciudades encontramos a: Punta Arenas, Coyhaique, Puerto Aysén, Puerto Natales, Hualaihué, Porvenir, Puerto Cisnes, Chile Chico, Chaitén, Cochrane y Río Ibáñez.
Turismo
En la Patagonia chilena se pueden apreciar cinematográficos paisajes de montañas, fiordos, canales, ríos, lagos e islas. Asimismo, se pueden visitar ciudades y pueblos pioneros, en los cuales se respira una historia ganadera y el estilo del gaucho de la Patagonia.
En la Patagonia Chilena no podemos dejar de visitar el Lago Nordenskjöld, el archipiélago Guayaneco, los islotes Fairway, el estrecho de Magallanes, Cabo de Hornos, el río Futaleufú, el río Vodudahue, el río Corcovado, el río Yelcho, el río Cisnes, el río Aysén, el río Bravo, el río Pascua y el río Baker, el río Penitente, el río Azopardo, el río Yendegaia, el río Paine, el río Serrano, el río Baguales, el río Grande de Tierra del Fuego, el Parque nacional Torres del Paine, el Parque nacional Laguna San Rafael, el Parque nacional Isla Magdalena, el Parque nacional Isla Guamblin, el Parque Pumalín, el Parque nacional Bernardo O’Higgins, el Parque nacional Alberto de Agostini, el Parque nacional Pali Aike, el Parque nacional Cabo de Hornos, el Parque nacional Yendegaia, el Parque Nacional Patagonia, el Parque Nacional Hornopirén, la laguna San Rafael, la Catedral de Mármol, el Lago General Carrera y las Torres del Paine.