El actual territorio de Oaxaca, uno de los 31 estados federativos que constituyen México, fue la cuna de una de las culturas más antiguas y longevas de la antigua América, los Zapotecas.
Los zapotecas habrían sido en sus inicios una comunidad que se desprendió de los olmecas, y en sus leyendas se representan como un pueblo nacido de las rocas y la niebla.
Según relato de los padres Francisco de Burgoa y José Antonio Gay, autores de «Historia de Oaxaca», los primeros zapotecas se habrían asentado en Teotitlan del Valle alrededor del año 1000 antes de Cristo. Su primer asentamiento fue la Aldea de Mogote (su nombre zapoteca se ignora), que con el tiempo sería opacada por Monte Albán, contemporánea a las grandes ciudades mayas, en la que llegaron a hacer uso de calendarios tan exactos como los actuales y un sistema jeroglífico que utilizaba glifos separados para representar las sílabas de la lengua. Este sistema fue uno de las primeras formas de escritura en Mesoamérica.
La vida en Monte Alban giraba en torno a una economía centralizada, pues los zapotecas, pueblo llamado con el nombre de un fruto, el zapote, cultivaron con prominencia la agricultura. Haciendo incluso sus armaduras de algodón. Su desarrollo agrícola ha quedado patente en “Hierve el Agua” un sistema de riego distinto en toda la región.
La adoración a sus dioses, la lluvia y el jaguar entre otros, tenía presupuesta la existencia de un paraíso, a la sazón subterráneo, por lo que el culto a los muertos estaba bastante extendido, eran un puente a la dicha. Esta ciudad también albergaba un centro ceremonial en los que se presume se realizaban sacrificios humanos. Propiamente, en medio de una religión politeísta que abrazaba los símbolos de fertilidad, vida y sombra, existía una deidad principal, llamada Xipe Totec, que era a la vez el Máximo Dios, el Hacedor de todas las cosas y el Sol.
Entre los años 100 D.C y 800 D.C, los zapotecas vivieron de su apogeo, viviendo en esplendor sociedades como las Teotihuacán, Yagul, Zaachila y el propio Monte Albán. En toda ciudad importante zapoteca se jugaba el tlachtli, legendario juego de pelota.
Terminado ese período empezaría su declive, siendo desplazada en muchos de sus territorios por la civilización Mixteca, refugiándose en ciudades más pequeñas. Aún así verían la llegada de los conquistadores españoles y sus descendientes llegarían hasta nuestros días.
Actualmente el pueblo que se reconoce zapoteca reúne a cerca de 400 mil personas, presentes en Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Chiapas, y aunque también convertidas al cristianismo conservan la lengua zapoteca, una de las lenguas indígenas más importantes de México.