Vicús es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los años 500 a. C. a 500 d. C en los valles y en la costa del departamento de Piura. Es reconocida por sus hermosas cerámicas. Fue descubierta en los años 60 mediante los huaqueros ilegales en busca de tesoros.
Historia
La cultura Vicus se ubica entre las culturas Chavín y Mochica, cronológicamente se encuentra entre el Horizonte Temprano y el Periodo Intermedio Temprano.
Una de las hipótesis que se menciona como la causa de la destrucción de los Vicus, sería un Fenómeno de El Niño excepcionalmente fuerte, con intensas lluvias como ocurre en esa región, que o¬bligó a la población a dispersarse.
Características
Tenían una sociedad estratificada con nobles ligados al gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y esclavos.
Los vicús fueron conocedores de las aleaciones de la plata, el oro y el cobre, y usaron estos metales en la elaboración de sus instrumentos de labranza, así como orejeras, narigueras, pectorales, barras o bastones y pequeños adornos.
Contaban con sistemas de regadío avanzados.
Debido a las lluvias y a las sequías construyeron canales y estanques.
Disponían de instrumentos de control y explotación social, respaldados por un férreo militarismo. Los contingentes de guerreros hacían cumplir los mandatos del soberano.
La agricultura fue la base de su desarrollo económico.
Sus tumbas consistían en pozos verticales tubulares de profundidad y diámetro variable. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da al conjunto la forma de bota. En las tumbas no se encuentra un cadáver ya que los cuerpos eran cremados reducidos a polvo.
Alimentación
Cultivaban calabaza o mate, maíz, zapallos, pallares, yuca y algunos frutos como sandías, melones y chirimoyas. También se alimentaban de carne de llama, cuy, pato y conejo del monte.
Arquitectura
La arquitectura estaba organizada en función de la posición que presentaban los cuerpos celestiales, como el sol, la luna y las estrellas.
Eran construcciones hechas en su totalidad de barro y paredes de quincha, y algunas otras eran hechas de adobe, todas estas construcciones poseían tragaluces, estaban dotadas de techos inclinados a dos aguas.
Las viviendas estaban edificadas sobre un plano rectangular. Tenían una sola pieza y asemejaban a los palafitos; es decir estaban construidas sobre estacas para evitar la humedad y la abundancia de parásitos.
Cerámica
La cerámica Vicús denota influencias de la Chavín y Moche. Se trata de una cerámica maciza, rústica y hierática.
Realizaron dos clases de cerámica: de uso doméstico (ollas, platos y vasijas) y ornamentales (para usos ceremoniales).
Se pueden destacar recipientes como botellas con asas, pedestales, tubos colgantes, huacos dobles, vasijas silbadoras, entre otros.
Las cerámicas presentan antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Podrían tener formas de círculos, triángulos, animales, guerreros, músicos, escenas eróticas. Solían tener tono monocromo de color anaranjado o blanco sobre rojo, con aplicaciones, incisiones y líneas geométricas o formas de olas marinas.