Al igual que cualquier otro país del continente americano, en el Perú, nos podemos encontrar con una gran mezcla de etnias que responden justamente al encuentro de diversas razas y realidades en diversos tiempos de la historia.
El Perú cuenta con una gran realidad multicultural y a la vez multiétnica. La mayoría de las etnias puras son consideradas como minorías. El 47% de la población peruana es mestiza, el porcentaje de población indígena es de 32%, el de población blanca de 18.5%, el de población afroperuana de 2% y de asiáticos de 0.5%.
En el Perú coexisten alrededor de 77 etnias, motivo por el cual es considerado como el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América. Cada etnia peruana tiene tradiciones, mitos, creencias, costumbres y sabidurías ancestrales que las hacen únicas e irremplazables. Del total de etnias existentes en el Perú, al menos unas 7 están en situación de aislamiento.
Entre las principales etnias del Perú encontramos a:
• Achual
También conocida como Aents es una etnia de la Amazonía Peruana que habita en las riveras de los ríos Huasaga, Morona y Pastaza, en la región Loreto. Cuenta con una población de más de 10,000 habitantes. Hablan el idioma achuar que forma parte de las lenguas jibaroanas.
• Aguano
Grupo étnico de 40 familias que viven en el pueblo de Santa Cruz de Huallaga, en el curso bajo del río Huallaga y en el curso alto del río Samiria, tributarios del río Marañón.
• Aguaruna
También conocida como Awajun es una etnias del departamento de la selva amazónica peruana, descendientes de los jíbaros. Han sido guerreros formidables que defendieron incansablemente su libertad y que, por lo mismo, se mantuvieron durante mucho tiempo fuera del alcance y el conocimiento del hombre occidental. Cuentan con una población de más de 55 mil personas.
• Aido pai
También conocida como Secoya es una etnia que habita en la Amazonía, en las riveras de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María. Hablan la lengua secoya que forma parte de las lenguas tucanas. Cuentan con una población de más de 1,100 personas.
• Amarakaeri
Etnia de la Amazonía Peruana que habla la lengua homónima perteneciente a la familia lingüística de Harákmbet.
• Ashaninka
También conocidos como Campas es una etnia amazónica perteneciente a la familia lingüística arawak, llamados en épocas anteriores como antis o chunchos. Es considerado como el pueblo indígena amazónica demográficamente más numeroso del país. Los Ashaninka tienen una larga historia de lucha, repeliendo los invasores desde la época del Impero Inca. Esta etnia fue esclavizada y sometida a tratos crueles por la guerrilla Sendero Luminoso durante el conflicto armado interno. Su población es de más de 88 mil personas.
• Atiri
También conocida como Nomatsiguenga es una etnia arawak que habita en la Amazonía peruana, entre los ríos Alto Pangoa, Sanibeni, Anapati y Kiatari; en la región Junín. Su población es de más de 8 mil personas.
• Aymara
También conocido como Collas es un pueblo que ocupa extensos territorios del sur del Perú, específicamente habitan en la meseta andina del Lago Titicaca, desde tiempos precolombinos. Consta de una población de más de 400 mil personas. La mayoría de los hablantes aimaras dependen de la agricultura, la cría de animales y la pesca. Su alimentación está constituida además de la papa, el chuño, la quinua, la harina de maíz, el charqui y la carne de camélidos americanos, entre otros.
• Campo-Piyapi
También conocida como Chayahuita es una etnia de la Amazonía peruana que hablan la lengua chayahuita, dialecto que forma parte de las lenguas cahuapanas. Habitan las riveras de los ríos Paranapura y sus afluentes, Cahuapanas, Sillay, Supayacu y Shanusi. Su población es de más de 21 mil personas.
• Candoshi
También conocida como Shapra es una etnia amazónica que habita las riveras de los ríos Huitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, Alto Nucuray y en el Lago Rimachi en la región Loreto. Hablan el idioma candoshi. Son conocidos por haber sido expertos reducidores de cabezas. Cuentan con más de 3,200 personas.
• Caquinte
También conocido como Poyenisati o Campa Caquinte es un pueblo indígena con menos de 300 miembros que viven en la Amazonía del Perú, en las riveras de los ríos Poyeni, Mayapo, Picha, Yori, Tambo y Agueni.
• Chamicuro
También conocida como Arahuaca es una etnia de la Amazonía Peruana que habitan las orillas del río Huallaga en el distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas en Loreto. Cuentan con una población de 126 personas.
• Chancas
Pueblo que data desde la época preincaica, y el cual se asentó en las actuales regiones andinas peruanas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Desde tiempos precolombinos han sido agricultores y pastores.
• Chopccas
Pueblo andino campesino de Huancavelica.
• Cocama
También conocidos como Omaguas es un pueblo aborigen que habita actualmente en las riberas de los ríos Ucayali y Huallaga en Perú. Su población es de alrededor de 12 mil personas. Su organización básica son los clanes patrilineales o «sangres». Usan una terminología de parentesco del tipo iroqués, con matrimonio entre primos cruzados bilaterales, que implica intercambio simétrico entre dos clanes. Su economía actual se basa en la agricultura y la pesca. Cultivan yuca dulce, maíz, fríjol, arroz y plátanos y venden parte de lo que producen, especialmente pescado, madera, ganado vacuno, cerdos, gallinas y artesanías.
• Dyo’xaiya
También conocido como Ocaina es un grupo étnico de la amazonía que habitan las riveras de los ríos Yaguasyacu, Ampiyacu, Putumayo y Algodón. Hablan la lengua ocaina que se encuentra dentro de la familia lingüística huitoto. Su población es de menos de 100 personas.
• Ese’ejja
Etnia habita en la región amazónica del Perú, en las riveras de los ríos Madre de Dios, Tambopata y Heath. Lingüísticamente forman parte de las lenguas tacanas. Su población es de alrededor de 600 personas.
• Huancas
Grupo étnico ancestral. Son pobladores de las actuales de Jauja, Concepción y Huancayo. Se trata de un pueblo guerrero, cuya economía ha estado basada en la agricultura (siembra y cosecha de maíz, papas y otros productos agrícolas), y en la ganadería (cuidados de llamas en las tierras de la puna).
• Iscobaquebu
Etnia indígena aislada que tiene poco contacto con el mundo exterior. Su población es de alrededor de 80 personas.
• Ite’chi
También conocido como Taushiro o Pinchi es un grupo étnico de la amazonía peruana que habita las riveras del río Aucayacu en la región Loreto.
• Jaqaru
Pueblo milenario de Tupe, provincia de Yauyos, región Lima que consta de 725 personas.
• Jíbaro
También conocido como Shuar es un pueblo amazónico de más de 80 mil individuos. Ha sido un pueblo eminentemente guerrero. Antiguamente tenían la costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza.
• Junikuin
También conocido como Cashinahua es un grupo étnico de la amazonía peruana que habita en las riveras de los ríos Curanja y Alto Purús. Su población es de más de 2,400 personas.
• Kacha edze
También conocido como Urarina es un pueblo indígena de la amazonía peruana, asentado en el departamento de Loreto. Hablan una lengua propia, el urarina. Su población es de alrededor de 4,800 personas.
• Kichwa
También conocido como Canelos o Alamas es un pueblo de la amazonía peruana, considerados como los primeros indígenas de la Amazonía en ser sometidos al cristianismo.
• Llacuash
Etnia quechua que habita en la región amazónica de los ríos Huallaga, Cainarachi, Mayo, Shanusi y Sisa en el departamento de San Martín. Hablan una lengua quechua denominada Quechua lamista. Su población es de más de 22 mil invidivuos.
• Madija
También conocido como Culina es un grupo étnico perteneciente a la familia arahuaca que habitan en la amazonía peruana en la cuenca de los ríos Alto Purús y Santa Rosa. Su población es de más de 400 personas.
• Maijuna
También conocido como Orejones es un grupo étnico de la amazonía peruana que habitan las riveras de los ríos Yanayacu, Sucusari, Algodón Putumayo en la región Loreto. Se le dio el nombre de orejón porque solían agrandarse las orejas desde los diez años de edad. Hablan la lengua orejón que forma parte de las lenguas tucanas. Su población es de más de 280 personas.
• Matses
También conocido como Mayoruna es una tribu indígena ancestral de la amazonía peruana. Para los matsés, los arroyos, las planicies aluviales y las selvas de arena blanca conforman su territorio. Son propietarios de uno de los territorios más extensos que se hayan titulado a favor de un pueblo indígena en el Perú. Es considerado como un pueblo amenazado por las prácticas ilegales de tala y caza furtiva. Su población ronda las 3,200 personas.
• Matsiguenga
También conocida como Machiguenga es una etnia que habita en la amazonia peruana, entre los departamentos del Cuzco y de Madre de Dios, en las cuencas de los ríos Urubamba, Picha, Camisea, Timpía y Manu. Hablan el idioma machiguenga que forma parte de las lenguas de la familia arahuaca.
• Meneca
Etnia indígena de la amazonía peruana. Su población consta de más de 1,700 personas.
• Murunahua
Pueblo indígena aislado del Perú. Corren peligro de extinción. Viven en la Reserva Territorial Murunahua, que se ubica en la Región Ucayali.
• Murui
También conocido como Uitoto es una etnia indígena de la amazonía peruana. Tiene una población de más de 1,900 personas.
• Nuquencaibo
También conocido como Capanahua es un grupo étnico de la amazonía que habita las riveras de los ríos Tapiche y Buncuya en la región Loreto. Hablan la lengua capanahua que forma parte de la familia lingüística pano.
• Omagua
Pueblo indígena de la selva amazónica. Hablan la lengua omagua, perteneciente a la familia de las lenguas tupíes.
• Onicoin
También conocida como Sharanahua es una etnia de la amazonía que habita las riveras de los ríos Alto Purús, Curanja, Chandles y Acre. Su población es de alrededor de 430 personas.
• Pisabo
También conocida como Pisagua es una etnia indígena de la amazonía que habla la lengua pisabo perteneciente a la familia pano. Su población es de alrededor de 600 individuos.
• Queros
Comunidad nativa ubicada en la zona cultural de la Reserva de Biosfera del Manu. Los Queros son los descendientes directos de los Incas.
• Resigaro
Etnia indígena del departamento de Loreto que habla el idioma resígaro, lengua de la familia arawak.
• Shiwilu
También conocida como Jebero es una etnia de la amazonia que habita la zona de Loreto, en las riveras de los ríos Aipena y Rumiyacu. Su población se estima en más de 350.
• Shipibo-conibo
Grupo étnico de la amazonía peruana que se distribuye en las riveras de los ríos Ucayali, sus afluentes y lagos de meandro. Su población es de más de 20 mil personas. Los shipibos constituyen el único grupo nativo de la Amazonia que después de la conquista ha mantenido el control sobre las orillas de un gran río Ucayali.
• Tapueyocuaca
También conocida como Arabela es una etnia que habita una porción del distrito de Napo, provincia de Maynas en la región Loreto. Hablan el idioma arabela que es parte de las lenguas zaparoanas. Su población ronda los 300 individuos.
• Tarumas
Tribu de las tierras de Tarma.
• Uni
También conocida como Cashibo-cacataibo es una etnia amazónica, descendientes de los llamados “carapachos”. Viven en las riveras de los ríos Aguaytía, San Alejandro, Shamboyacu, Sungaroyacu y afluentes del Pachitea. Hablan una lengua que forma parte de la familia lingüística pano.
• Uros
También conocida como Urus es una etnia que se distribuye en la meseta del Collao. Viven en islas artificiales flotantes, hechas de totora construidas en el lago Titicaca. Hablan el idioma aimara.
• Vicos
Pueblo de la provincia de Carhuaz.
• Walingos
Pueblo costero del norte del Perú, que viven en relación directa con los manglares.
• Wari
Pueblo andino que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII. Habitan en los actuales departamentos de Lambayeque, Arequipa, Cusco y Ayacucho. Antiguamente fueron un pueblo de carácter militar.
• Xauxa
Grupo étnico del valle de Yanamarca y del valle del Mantaro.
• Yaminahua
Etnia de la amazonía que habita las riveras de los ríos Purús, Curanja, Piedras, Mapuya, Huacapishtea, Tahuamanu, Cashpajali y Sepahua. La organización social de los yaminahua tiene como pilar la familia extensa, es decir, con lazos medianos y lejanos de parentesco. Hablan el idioma yaminahua que forma parte de la familia lingüística pano. Su población es de aproximadamente 600 personas.
• Yanesha
También conocidos como Amueshas son una etnia de la selva amazónica que habita, desde hace milenios, en las provincias de Puerto Inca (Huánuco), Chanchamayo (Junín) y Oxapampa (Pasco). Su población es de aproximadamente 7 mil personas.
• Yaruvilcas
También conocidos como Yaros son un pueblo ancestral del departamento de Huánuco. Jamás estuvieron sometidos por los incas.
• Yauyos
Pueblo ancestral del departamento de Lima.
• Yihamwo
También conocido como Yaguas es un pueblo indígena del bajo Amazonas que habita en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto. Su población ronda las 4 mil personas.
• Yine
Pueblo de la Amazonia, antiguamente conocido como Piro. Habitan en el departamento peruano de Ucayali, en el río Cushabatay. Su población ronda los 3 mil individuos.
• Yora
También conocido como Amahuaca es un grupo étnico de la Amazonía que se distribuyen en las regiones de Ucayali y Madre de Dios. Principalmente se agrupan en las cuencas de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. Su población ronda los 240 individuos. Hablan el idioma amahuaca que forma parte de la familia lingüística pano.
esta muy bueno lo he utilizado esto para mi tarea ahora si que me saco buena nota
muy bien esta exselente
esta bacan para mi tarea
Una excelente ilustración para conocernos mejor y respetar las costumbres y tradiciones de los pueblos del Perú, y cultivar nuestra identidad.
esta muy bien porq ya me saque un 10 en mi tarea
esta bn esto….q nos ablen de lo mejor y maravilloso q tenemos en nuestro peru…ARRIBA PERU
Extraordinario artículo sobre la etnografía del Perú, el más completo que he leído. Es importante conoce sobre la composición étnica del país y respetar a las etnias originarias minoritarias. Me interesó mucho leer sobre los Aguarunas, y en general sobre las comunidades nativas de la selva.
Es muy informativo; me gusta mucho y me sirve para mi tarea. Lo mejor que he leido
esta excelente esta ilustracion de los grupos etnicos de nuestro peru
hoiiiii buena tarea xD :V
Tarea
buenas tardes quisiera saber una consulta mi mami habla el aymara y mi abuelita nacieron en rosaspata tengo raices aymarista pero como hago el tramite para que me den un documento que pertenesco a esa etnia
Muy bueno los datos sobre las etnias amazónicas,pero deberían mostrar fotos de todas ellas, sus tocados,indumentaria tradicional de cada etnia amazónica ,danzas,baile, musica costumbres
se sabe que hay mas etnias amazónicas no contactadas, que espera tv Perú ,para pasar programas sobre las etnias amazónicas peruanas para apreciar sus costumbres
Excelente trabajo, asi podre saber los grupos etnicos que hay en nuestro querido perú, ademas me facilita mucho en mi tarea y podre sacar buena nota
muy buen trabajo pero me serviria mejor una tabla con la población, y el porcentaje que ocupa de a bitantes
es muy buen documental por eso les recomiendo
tarea
esta bacan
La etnia matset se encuentran en los afluentes del rió yavari, pueblo de colonia Angamos, departamento de lotero frontera con Brasil.
Disculpa me gustaría saber sobre la población Andoa y su idioma donde puedo encontrar o localizar personas hablantes de este idioma estoy realizando una investigación gracias.
Un buen aporte para conocer mejor el Perú profundo, sugiero y seria muy interesante mostrar cada etnia con sus costumbres, vestido, alimentación, danzas, y otras características para una mejor información…. FELICITACIONES SIGUE ADELANTE.
me ha servido mucho para mi tarea y lo publice jeje :3
me sirvio mucho gracias
me sirvio mucho y lo comparti gracias
Ojala con este censo se pueda cuantificar mejor.
Faltaba capacitación y colocar la lista para check list
Sabía que existían muchas etnias, pero no sabía que eran tantas. Estoy enseñando a mi hija de 7 años que ellos también son peruanos y que debería tener las mismas oportunidades que todos los demás niños del Perú, sobre todo la oportunidad de saber que DIOS existe como tal y no como un espíritu dentro de un árbol, animal sino que es real y que pude tener una relación directa con su Creador.
Faltan los Quechuas!!!!!
Extraordinario artículo sobre la etnografía del Perú, el más completo que he leído. Es importante conoce sobre la composición étnica del país y respetar a las etnias originarias minoritarias. Me interesó mucho leer sobre los Aguarunas, y en general sobre las comunidades nativas de la selva.