Inicio Colombia Cultura Quimbaya: Características, Organización Política, Religión,…

Cultura Quimbaya: Características, Organización Política, Religión,…

La Quimbaya fue una etnia y cultura indígena precolombiana de Colombia, famosa por ser grandes orfebres en producción de piezas de oro de alta calidad y belleza.

Cultura Quimbaya: Características, Organización Política, Religión,...

Ubicación

La cultura Quimbaya se forjó en las montañas del Cauca Medio, en el Eje Cafetero de Colombia. Habitaron el territorio que abarca los actuales departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y los municipios Cartago y Obando.

Historia

La cultura Quimbaya se divide en dos periodos, el Temprano o Clásico (500 a. C.-600 d. C.) y el Tardío (800-1600 d. C.).

La conquista española del territorio quimbaya comenzó en 1539. Ellos presentaron una férrea resistencia a la dominación española y trataron infructuosamente de oponerse a la explotación colonial. No obstante, los trabajos forzados, la desnutrición, las enfermedades y finalmente la guerra de los pijaos contra los españoles, de la que fueron víctimas, terminaron de diezmarlos.

Características y Costumbres

Se caracterizaron por tener una vida agrícola, producir cerámica y fundición de metales. También se dedicaron a la orfebrería, a la producción de figurillas realistas y estilizadas y al hilado de algodón.

Desarrollaron además técnicas de metalurgia avanzadas para procesar el oro de un modo colmado de estética y finos acabados. Su orfebrería es de la más importantes de América dada la exquisita belleza de las piezas expresada mediante muy bien desarrollados métodos metalúrgicos.

Con el cobre fabricaron pectorales, brazaletes, collares y cascabeles. Asimismo usaron una aleación de oro con cobre, donde el oro conserva su color, dándole a las piezas viveza y tonalidad.

Exhibían cabezas humanas como trofeos colgadas de cañas en la plaza. Durante la conquista intensificaron esta práctica para infundir temor en los conquistadores.

También se dedicaron a realizar grabados y petroglifos. Las piedras con grabados de espirales, estrellas, constelaciones, planetas y símbolos extraños, son un auténtico misterio ya que nadie sabe su verdadero significado.

Alimentación

Se alimentaban en base a maíz, yuca, aguacates y guayabas así como de peces, conejos, venados, zarigüeyas, dantas, armadillos, zorros y pecaríes.

Creencias y Religión

Prestaban también mucha atención a las prácticas funerarias, y las construcciones de tumbas.

En los entierros incluían ofrendas que habrían de acompañar al difunto en su paso a la otra vida. Creían que todos los cuerpos resucitarían.

Los encargados de realizar los rituales mágicos y adoración a los dioses eran los chamanes o sacerdotes.

Creían que el agua era un elemento con poderes curativos y la usaban por medio del baño a quienes tenían alguna enfermedad.

Como un culto consagrado para conseguir favores de los dioses, los quimbayas realizaban ceremonias para las cosechas y otras actividades de la vida cotidiana. Estas fiestas consistían en danzas con tambores, cantos expresando sus necesidades y la degustación de bebidas como la chicha. También realizaban juegos con tirantes, extremadamente fuertes, donde arremetían unos contra otros, ocasionando la lesión o muerte de los participantes.

Cuando una tribu iba a la guerra, el cacique sacrificaba a dos esclavos, para que los guerreros bebieran la sangre y comieran la carne, a manera de tomar valor para la batalla.

Organización Política

Estaban organizados en cacicazgos, cada uno compuesto, por 200 súbditos. Se calcula que los cacicazgos se aproximaban a cien y se confederaban en juntas para la economía o la guerra.

En la jerarquización social de la cultura quimbaya, la figura principal era el cacique o tacurumbí, quien practicaba la poligamia. Además, una de sus esposas tenía el rango de mujer principal, y la transferencia de poder era hereditaria.

En orden vertical le seguían los jefes de señoríos principales, chamanes o sacerdotes, guerreros y por último el pueblo trabajador.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.