Inicio turismo Turismo Comunitario: Definición, Características, Beneficios, Importancia y Ejemplos

Turismo Comunitario: Definición, Características, Beneficios, Importancia y Ejemplos [Actualizado]

El turismo comunitario es un modelo de gestión de turismo que surge como una alternativa económica de las comunidades rurales, campesinas, indígenas y étnicas propias de un país, que otorga un rol de liderazgo a la comunidad donde se desarrollan actividades de recreación y ocio, y que genera ingresos complementarios a las actividades económicas diarias.

Turismo

El turismo comunitario ofrece experiencias de viaje vivenciales, auténticas, personalizadas, memorables y de calidad para el turista basados en la cultura viva y la naturaleza. Es un tipo de turismo muy usual en África, Asia y América Latina.

Características

Es la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados con la participación consensuada de sus miembros.

Se caracteriza por la autenticidad de las actividades turísticas, posibilitando al turista compartir y descubrir a profundidad las tradiciones, costumbres y hábitos de una etnia o pueblo determinado. Las comunidades ofrecen a los viajeros la oportunidad de convivir con sus actividades diarias como actividades rurales, agrícolas, ganaderas y pesqueras.

Turismo Vivencial

Es un modelo que contribuye al desarrollo de un turismo sostenible que protege el medioambiente y contribuye a incidir positivamente en el bienestar social y la calidad de vida de las comunidades.

Se ofrece como producto turístico principal la convivencia en la comunidad. El turista convive con los miembros de la comunidad, en razón de que el atractivo radica en su participación en forma activa en las costumbres y hábitos de la vida comunitaria, disfrutando su etnografía y su patrimonio natural y cultural.

Sus prestadores son miembros de una comunidad. Los agentes concretos que prestan los servicios a los visitantes (alojamiento, intermediación, alimentación, traslado, información o asistencia), son las personas que forman parte de una comunidad.

Ofrece al mismo tiempo a las comunidades, la oportunidad de jugar un papel en la generación del movimiento de los elementos de producción e intercambio de bienes y servicios en la zona en cuestión.

Ventajas y Beneficios

El turismo comunitario es un tipo de turismo que contribuye a que los miembros de las comunidades se involucren en la protección de su patrimonio cultural y recursos naturales.

Turismo Social

Además saca provecho de forma directa de la actividad turística que se genera y se distribuyen los beneficios equitativamente en la comunidad.

El turismo comunitario permite a los habitantes de la región dada convertirse en gestores de turismo, guías turísticos y prestar servicios a los visitantes que reciben en sus territorios.

Para el viajero, ofrece viajes que transforman la visión cotidiana de la vida a través de experiencias innovadoras: contribuye con el aprendizaje y entendimiento de otras formas de vida enriqueciendo la propia; desconexión de la rutina; creación de recuerdos memorables; disfrute de alimentación sana, e intercambio cultural y creación de lazos y amistades.

Propósito e Importancia

Es un modelo que permite el desarrollo social con identidad, económico, cultural y ambientalmente sostenible en un país.

Es una alternativa para salvar las disparidades sociales y económicas que adolecen las comunidades rurales, mejorando su calidad de vida. Parte de las utilidades generadas por las actividades turísticas se reinvierten en planes y programas comunitarios. En síntesis, puede reducir la pobreza y la generar de fuentes de empleo.

Turismo Sostenible

Ejemplos de Actividades

• Aprender conocimientos ancestrales sobre la esquila, selección, e hilado de la fibra de alpaca para la creación de prendas de vestir como chompas, bufandas y guantes.

• Aprender lenguas, dialectos e expresiones locales.

• Compartir con los agricultores el proceso de siembra o cosecha de la papa nativa y otros tubérculos andinos como olluco, mashua y oca.

• Compartir con poblaciones dedicadas a la crianza de llamas y alpacas.

• Conectar con la energía positiva de los árboles y las plantas medicinales.

• Conocer poblaciones dedicadas a la textilería o artesanía.

• Descubrir costumbres, conocimientos y leyendas ancestrales.

• Descubrir suculentas gastronomías locales y participar en la elaboración de las mismas.

• Vestir con coloridos textiles de la vestimenta típica de la comunidad así como aprender las danzas costumbristas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.