Inicio Costumbres y Tradiciones Costumbres, Tradiciones y Cultura del Estado Trujillo, Venezuela

Costumbres, Tradiciones y Cultura del Estado Trujillo, Venezuela [Actualizado]

Trujillo es un estado venezolano, ubicado al oeste del país, en la región de los Andes. En esta ocasión en Blogitravel.com conoceremos sus principales costumbres y tradiciones.


Festividades


Fiestas de San Benito

Se celebran con gran fervor y devoción para venerar al Santo Negro, especialmente el 27 de diciembre, aunque las celebraciones pueden extenderse hasta enero. Se llevan a cabo con procesiones, música de tambores (chimbángueles), bailes y rituales, donde los devotos expresan su fe y agradecimiento por los favores recibidos.

Los devotos visten trajes multicolores y se pintan el rostro de negro para bailar y agradecer al santo.

Fiestas de San Benito

Los Pastores de San Miguel

Tradición arraigada en la población de San Miguel, ubicada en el municipio de Boconó. Se celebra cada 6 de enero, Día de Reyes, y consiste en una procesión donde los pastores bajan de las montañas para rendir homenaje al Niño Dios. Esta festividad, que tiene más de 450 años de antigüedad, fue declarada Patrimonio Cultural del estado Trujillo y es una representación cultural llena de fe y devoción.

Los pastores, ataviados con trajes multicolores, tocados de paja o piel adornados con flores, cintas y máscaras de animales, danzan al ritmo de instrumentos como cuatro, maracas, guaruras y tambores.

Además de la procesión, se realizan rezos, cantos de velorio, misas, romerías, ofrendas, posadas y promesas al Niño Dios y a otros santos.

Costumbres

La Paradura del Niño

También conocida como la Serenada del Niño, es una celebración católica donde el Niño Jesús es sacado del pesebre, y se realiza una procesión o «paseo del niño» alrededor de la casa o en el patio, acompañada de cantos, rezos y coplas.

Esta tradición celebrada entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero, busca la bendición y protección del Niño para la familia y la prosperidad de las tierras.

La Fiesta del Santo Niño de Escuque

Se celebra el 14 de enero en honor al patrono del pueblo, el Niño Jesús de Escuque. Es una festividad religiosa a donde se llevan a cabo misas y procesiones.


Folklore


La Muñeca de la Calenda y el Baile de los Enanos

Expresiones folklóricas tradicionales asociadas a celebraciones navideñas y carnavales. La Muñeca de la Calenda, representada por una figura grotesca, y los Enanos, personas disfrazadas con grandes sombreros, participan en bailes y desfiles que se remontan a tradiciones indígenas y coloniales.

Los Giros de San Benito

Danza y canto ritual en honor al santo negro San Benito de Palermo. Se celebra principalmente el 28 de diciembre, Día de los Inocentes, y se caracteriza por el baile alrededor de un palo adornado con cintas, conocido como el «espuntero» o «palo de cintas», y por la participación de personas vestidas con trajes coloridos y máscaras.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.