La Guelaguetza también conocida como los lunes del Cerro es una celebración que se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca, en México. Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano.
Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
¿Cuándo se celebra?
La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica, es decir después del 16 de julio.
¿Dónde se celebra?
La celebración se realiza en el corazón del cerro del Fortín, en la Rotonda de las Azucenas, lugar donde se ubica el Auditorio Guelaguetza.
Características
Se trata de una gran reunión de diversas etnias de las regiones que conforman el estado de Oaxaca de Juárez en medio de un ambiente alegre y festivo, a donde se llevan cabo tradiciones, costumbres, desfiles con bandas de música, danzas, espectáculos folklóricos, muestras de gastronomía y artesanía.
Origen
El origen de esta celebración proviene de los indígenas oaxaqueños, quienes veneraban a la «diosa-energía del maíz» Centéotl, por la que realizaban grandes honores, ofrendas y presidía las fiestas. Al llegar los españoles a esta tierra y establecer la religión cristiana, los frailes franciscanos y dominicos prohibieron las prácticas dedicadas a esta diosa-energía y y obligaron a los indígenas a rendir culto a la Virgen del Carmen.